EL SIGNIFICADO DE LAS FLORES es una banda de Valparaíso que se caracteriza por mezclar música alternativa con el art rock y noise. Formados a principios de 2020, la banda cuenta con Acacia en voz y guitarras, Maletas en guitarras defectuosas, Bruma en batería y percusiones y Tristan en bajo y coros.
Cada una de las personas que conforman la banda además forman parte del Colectivo de Bandas de Valparaíso (COBAV).
Son considerados la primera banda regional en dónde sus integrantes recopilan la experiencia de proyectos anteriores, Acacia previamente perteneció a la banda Maleza, mientras que Maletas desarrolló sus inicios musicales con el proyecto Alondra, por su parte, Tristan y Bruma provienen de la banda Siniestra Pandora, todos estos proyectos desde la región de Valparaíso.
La banda realiza sus primeros encuentros a principios de 2020, elaborando una estética visual y primeras maquetas musicales. A mediados del mismo año y en medio de la pandemia global por COVID-19, la banda se muestra de manera pública. Junto con ello, la banda lanza sus primeros registros musicales, la primera maqueta grabada llamada “El significado de las flores”, la cual obtiene una gran recepción por medio de la prensa musical, entrando en playlists de streaming y apareciendo en radios.
Durante el mes de septiembre, la banda lanzará su segundo adelanto musical, otra maqueta llamada “Escarcha”, también para escucha gratuita por plataformas de streaming, Portaldisc, Bandcamp y Youtube. Actualmente la banda está en la preparación de un álbum que será lanzado durante el 2021 después de la pandemia
"Cordillera" es un tema de Alex Anwandter, perteneciente a su álbum "Amiga" (2016), fue escrita y compuesta por Alex Anwandter. "Amiga" representa uno de los puntos más altos de Alex Anwandter en su carrera, gracias a este álbum ha ganado numerosos premios tanto nacionales como internacionales.
Se podría decir que Alex Anwandter es uno de los artistas de mayor renombre en la escena chilena actual, gracias a sus obras tanto musicales como contribuciones en el medio artístico general. Desde el término de la banda en donde participó, Teleradio Donoso, se ha enmarcado en una carrera solista de mucho éxito, siendo hoy uno de los artistas chilenos con mayor relevancia a nivel internacional.
Letra:
La letra de "Cordillera" no es complicada de entender si uno es chileno, o sabe de historia de Chile, ya que está llena de referencias a la sociedad chilena, alude a la memoria del país y al contexto social de antes y hoy. Es evidente que esta canción es una canción protesta, o al menos una suerte de canción con alta crítica social, posicionada desde un contexto pasado para situarse en el presente.
El tema está compuesto en base a alusiones directas de la sociedad chilena, además de planicies chilenas determinadas. Es una letra directa, con referencias chilenas. Contextualizando brevemente, en la década de 1970 estaba posicionándose el gobierno de la Unidad Popular, bajo el mando de Salvador Allende, la sociedad chilena estaba altamente polarizada desde ese entonces, con gente que estaba altamente a favor del socialismo de la Unidad Popular y gente que se oponía a lo que pretendía el gobierno, generándose así un ambiente absolutamente tenso durante la presidencia de Allende.
Todo culmina con el Golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, con el asesinato de Allende y el inicio de la dictadura de Augusto Pinochet, desde ahí se engendran medidas de censura que implica el asesinato de chilenos que apoyaban el anterior gobierno, detenidos desaparecidos, represión social, privatización de la educación superior, creación de planes de salud privados, entre otros, bajo la premisa de establecer un sistema neoliberal, que sigue hasta nuestros días en democracia.
Lo que se plasma en la letra de "Cordillera" es más o menos un desliz de lo que aconteció en ese periodo hasta nuestros días, esto se evidencia en las referencias y el video musical de la canción.
Yo nací en la cordillera
Vivo entre mercurio y plata
Nado entre promesas falsas
La canción empieza mencionando (como lo dice su nombre), a la Cordillera de los Andes, lugar donde además fue grabado el videoclip. Es necesario mencionar que al mencionar la cordillera, hace referencia a Santiago, la capital de Chile, la cual tiene una alta segregación social, la cordillera se relaciona habitualmente con el sector alto de la ciudad, donde viven las personas de mayor poder económico. Además, esta parte hace referencia a "Arriba en la cordillera", la canción de Patricio Manns.
Cuando el hablante dice "Nado entre promesas falsas", es una clara alusión a la política abundante de Chile desde la dictadura en adelante, con los gobiernos en democracia generando promesas que no se cumplen, siguiendo además con el modelo neoliberal impuesto durante el régimen militar, es una crítica.
Tomo el agua del guanaco
Que me da el carabinero
Cada vez que pienso algo
Un "guanaco" hace referencia a los carros lanzaagua que ocupan carabineros, la policía chilena, en las marchas y diversas manifestaciones, generando represión social. El "agua" que contiene el guanaco es tóxica, contiene químicos dañinos para la salud humana, pese a que carabineros no admite esto, deja quemaduras, ardor en la piel y genera vómitos. Hay casos de estudiantes que durante las marchas quedan hospitalizados por el impacto del agua del carro contra la superficie.
Cordillera, dinos la verdad
Es esta tierra un lugar
Que no nos quiere ni nos va a dejar hablar
Pensar, marchar, emborracharnos con el baile
Que esto no se acabe acá
Que yo quiero pelear
En esta parte el hablante hace un llamado a la cordillera, como también hace una declaración de inconformismo, el reclamo radica en preguntar si realmente en la tierra en la que nos posicionamos, Chile, o incluso Latinoamerica, se permite la libre expresión, ya que en múltiples oportunidades se muestra que no, los movimientos sociales se reprimen hasta que alcanzan un grado óptimo de convencimiento para ser aceptados dentro del ámbito de lo político y esto toma décadas.
El llamado es a no resignarse ante las injusticias que nos rodean, se llama a pelear y manifestarse, protestar ante lo que no es justo y merece cambiar. Mediante la movilización ciudadana y social.
El Mercurio miente y la verdad
Se tira desde un Puma al mar
El Mercurio es uno de los diarios chilenos más masivos, caracterizado por tener una postura históricamente conservadora, distorsionando la información desde hace décadas atrás, además de ser conocido por su apoyo explícito a la dictadura de Pinochet y el derrocamiento de Allende. Su propietario, Agustín Edwards Eastman (hoy muerto) ha declarado judicialmente por sus vínculos con la CIA para generar la victoria de Frei Montalva, derrotar el gobierno socialista de los 70 y diversos escándalos de corrupción.
“El Mercurio miente” es una frase acuñada a fines de la década del 60, específicamente en 1967, en medio de la primera reforma universitaria en Chile, donde se satanizó el movimiento a través de enunciados falsos hechos por el periódico. Este término se masificó por las décadas siguientes y sigue siendo usado hoy en día.
A ese mar que todavía baña a
Los niños en el litoral
"La verdad se tira desde un Puma al mar" hace referencia a los helicopteros Puma, usados durante la Dictadura militar para tirar cuerpos de detenidos desaparecidos al mar. Los helicópteros Puma se utilizaron para la operación "Retiro de televisores" en 1979, ante el hallazgo publico de cuerpos de detenidos desaparecidos enterrados en los hornos de Lonquén, confirmando la existencia de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
La jefatura militar (hechos demostrados por las pericias realizadas por el juez Guzmán en 2004) ordena “desenterrar todos los cuerpos de prisioneros políticos ejecutados en la jurisdicción de los regimientos y hacerlos desaparecer”, finalmente tras la exhumación de los cuerpos estos fueron subidos desde los regimientos a los Puma (basándose en testimonios jurídicos) y lanzados al mar, perdiéndose el paradero de estas personas, "ese mar que todavía baña a los niños en el litoral" es una alusión a los cuerpos disueltos en el mar y que hoy forman parte de él.
Y los cantores cantan "lalalala"
Y nada más
Estos versos son especialmente una crítica a la escena musical chilena de hoy, que se ha quedado en una zona de confort donde no realizan canciones con crítica social, ni tampoco son conscientes del ambiente social que ocurre en Chile actualmente, menos en Latinoamérica. En palabras de Alex: "Esta composición aborda cómo los artistas muchas veces carecen de conexión con los temas que los rodean".
También se puede interpretar como una crítica al "Canto Nuevo" que existió en la dictadura previos 80's antes de la explosión que generarían bandas como Los Prisioneros o Emociones Clandestinas, antes de los 80, la única forma de manifestación por la dictadura era a través del Canto Nuevo, y como reclamó años después Jorge González, la lírica de ese canto estaba teñida de metáforas y era absolutamente blanda, nada de crítica directa.
Mira cómo nos sonríen
Candidatos, presidentes
Cómo engañan a la gente
Finalmente, esta parte es una referencia a la canción de Violeta Parra, "Mira como sonríen", que versa "Miren como sonríen los presidentes, cuando le hacen promesas al inocente". Anwandter confirma esto. La protesta aquí es evidente. Cada vez que se abren las postulaciones presidenciales, los candidatos exponen promesas que terminan por no cumplir, es una crítica al engaño político.
Así continúa la canción de Alex hasta su desenlace, es importantísimo destacar como hoy en día la música protesta está casi extinta, al menos en Chile, más aún en un género totalmente ad-hoc a la radio como lo es el pop de tipo convencional. Es bueno mencionar como Alex rompe con este esquema de "música pop-letras basura" generando una excelente combinación de ritmos electro-pop con letra significativa, con contenido. Un tipo de pop protesta que siempre es bienvenido y nunca falta en el día a día.
El video no es menor, recomiendo verlo y así confirmar el análisis de este tema, la vestimenta de Anwandter es un detalle importante:
Antecedentes: "Día cero" es una canción de la banda La Ley, pertenece al álbum Invisible (1995), la autoría del tema es de Beto Cuevas y Rodrigo Aboitiz. El álbum Invisible marca un antes y un después en la historia de la hoy difunda banda, ya que sale justamente después de la muerte de uno de sus fundadores y protagonistas del grupo, Andrés Bobe, por lo que Invisible es un tributo, al igual que Día Cero marcaría una declaración de principios. La Ley es una de las agrupaciones chilenas de mayor éxito tanto nacional como internacional (pese a que algunos les cueste admitirlo), ha ganado un sin número de premios internacionales y nacionales, han vendido millones de copias y sus temas tienen una gran riqueza musical, que lamentablemente es mirada en menos al igual que su interpretación lírica. Letra: Para entender de forma cabal la letra de este tema, hay que contextualizar, lo cual haré de manera acotada. En primer lugar, en 1994 La Ley prácticamente estaba en la cima del éxito nacional, llegando recién a pisar terreno internacional, estaban saliendo en avisos comerciales de marcas multinacionales, miles de discos vendidos, buenas críticas y hasta habían sido invitados a componer el tema estelar de una teleserie de la época. Pero la carrera de La Ley tuvo un aterrizaje forzoso cuando Andrés Bobe fallece súbitamente ante un accidente en motocicleta. La noticia remece todo el ámbito musical chileno y deja a La Ley entre la espada y la pared. En ese contexto de incertidumbre, los medios chilenos se aprovechan completamente de la situación y exponen drásticamente la situación de La Ley, anunciando "el final de La Ley" en grandes pantallas y diarios. Además de transmitirse inclusive el funeral de Andrés Bobe en televisión, sin pensar siquiera en la estabilidad emocional de los familiares de Andrés o de la banda.
La Ley decide seguir pese a todos los altercados y se recluta al viejo tecladista de la banda Rodrigo Aboitiz, además de incluir a Pedro Frugone como nuevo guitarrista. En ese contexto se crea "Día Cero", una canción que se convertiría en un éxito dentro de los noventas, cuya letra está específicamente enfocada a la experiencia que involucró la muerte de Bobe, la presión de los medios y la nueva Ley que renace con Invisible.
"Veo lo que creo ver y no veo más de lo que pueda contar no recuerdo nada no hay necesidad de hablarlo más"
"Creo creer, temo temer que esto es verdad la vida se nubló en su totalidad Estoy perdido Y no sé mirar lo que dejé allá atrás"
En los primeros versos se posiciona al hablante después de un evento traumático (en este caso, la muerte de Andrés Bobe), quiere no hablar más del tema y ver solo lo que alcanza a ver. Los siguientes versos posicionan al hablante como un personaje ya asumiendo la verdad de los hechos, perdiéndose completamente y olvidando su rastro. Esto se puede relacionar tanto con el mismo Beto Cuevas respecto a la muerte de Bobe, como la posición en que quedó La Ley luego de la partida de uno de sus pilares clave, el estar perdido y sin saber que viene a futuro. "En ese camino largo que un día me vio caminar nació esta ciega herida que borró hoy día mi ayer"
Aquí se puede interpretar la presencia y esencia de un personaje que no es el hablante, es decir en este caso la persona que ve el camino que un día caminó el hablante (La Ley), es Andrés Bobe. Bobe es la ciega herida que al irse quedó impuesto como tal, borrando el "ayer" de la banda, después del camino largo que tuvo la historia de La Ley.
"Personas extrañas hablan de quien fui pretenden darme valor sin que sepan nada no hay necesidad ni siquiera de llorar por estar así Mi amnesia me dice, absolutamente nada más que esta sensación de ansiedad"
Aquí se introduce la presencia de los medios en la situación delicada del acontecimiento, las personas extrañas que hablan de quienes fueron La Ley y quienes serían sin Bobe, son los medios de comunicación. Que pretenden otorgarle un valor a la banda sin saber realmente lo que fue para La Ley la partida de Andrés Bobe, la exposición intrusiva de los medios, la frustración llega a un punto en el que ya no se pueden manifestar emociones, ni llanto. La amnesia (tendencia a olvidar las memorias) solo conduce a la ansiedad por el futuro de la banda, en un contexto de todo o nada, o la banda se daba por muerta o renacía nuevamente.
"En ese camino largo que un día me vio caminar quemé una biografía y soplé cenizas del ayer"
Quemar una biografía y soplar cenizas del ayer es una frase que invoca dos acciones, quemar una biografía significa olvidar todo lo que construyó la historia de un sujeto, destruir el pasado. Pero soplar cenizas del ayer es reconstruirlo y basarse en el ayer para construir el futuro, soplar cenizas del ayer es de todos modos aferrarse al pasado. En este sentido, La Ley busca quemar su pasado (renacimiento) pero a la vez aferrarse al mismo (siguen siendo La Ley como banda).
"no intenten enseñarme quién me quiso y a quien debo amar comienza el día cero y mañana su continuidad"
Aquí se menciona nuevamente a los medios, se les solicita que no se entrometan en el camino de la banda. Comienza el día cero, se empieza de nuevo y mañana continua desde ese día cero que acaba de iniciar. Marca una nueva vida en la historia de La Ley y especialmente en Beto Cuevas. Trata, extrapolando, sobre reiniciar y empezar de nuevo sin otorgarle mucha importancia al pasado de uno, al final uno mismo decide que hacer con sigo mismo y no debe basarse en personas externas para ello.
Video:
La canción, al igual que el álbum, se enmarca en diversos temas relacionados a la resurrección, especialmente relacionado con los acontecimientos de la banda en ese entonces, también el álbum habla de temas tabú de la época, como la identidad de género y el voyeurismo, todo bajo las metáforas impecables de Cuevas y compañía. La estética de la banda para las presentaciones y vídeos deja vislumbrar también la idea del renacimiento.
Cabe destacar finalmente, que además de esta canción, Cielo Market también está explícitamente dedicada a la intrusión de los medios en temas de índole más personal, referido exactamente a la misma experiencia de la banda por la muerte de Bobe.
Si bien este tema puede tener variadas interpretaciones de acuerdo al oyente, el contexto de el mismo da paso a hacer una visión con aspectos más objetivos. En base a ello otorgo esta interpretación de Día Cero, además de no encontrar ningún análisis en internet que dedicara explícitamente los aspectos contextuales.
Antecedentes: “Pájaros
de fuego” es una canción perteneciente al primer álbum de Los Tres, titulado
simplemente “Los Tres”, el cual fue publicado por primera vez en 1991 bajo el
sello independiente Alerce, para después ser reeditado bajo el sello Sony con
varias reediciones posteriores ya sea en CD o en vinilo (1998, 2011, 2013).
Fue escrita por Álvaro
Henríquez, cantante y compositor de la banda, y compuesta por Los Tres.
Letra: Este
tema está completamente compuesto en base a metáforas, algo clásico de la
lírica de Henríquez. Contextualizándonos en la época en la que este tema fue
escrito, nos devolvemos a años antes de 1991, cuando se estaba recién
inaugurando la nueva democracia en Chile, país que apenas salía de una
dictadura de 17 años encabezada por Augusto Pinochet, iniciada con el ya ultra
conocido golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, que derrocó al
presidente Salvador Allende y su “vía chilena al socialismo”.
Posicionándonos
exactamente en ese día, La Moneda estaba siendo bombardeada ferozmente por
aviones Hawker Hunter, comandados por las Fuerzas Aéreas de Chile, ya
aterrizando a la letra de la canción, los “pájaros de fuego” son una metáfora
para estos aviones Hawker Hunter los cuales atacaron La Moneda ese 11 de
septiembre. Para el autor, los aviones son literalmente vistos como pájaros que
disparan su fuego contra el palacio.
En pocas palabras, “Pájaros
de fuego” trata implícitamente sobre el 11 de septiembre de 1973, día que marca
un antes y un después en la historia de Chile.
“No sé si hubo algo
Que me haya hecho soñar
En un instante todo
Se vuelve realidad”
Estas palabras de
melancolía retratan la visión pre y post golpe militar de ese día, “en un
instante todo, se vuelve realidad” habla acerca de cómo en unas horas el
destino de un país cambia radicalmente y se cierra abruptamente una visión que
se tenía del futuro.
“Los
pájaros de fuego Se
vuelven contra mí Me secan
y me encienden Negándome
a seguir”
Aquí entran los pájaros
de fuego, osea los aviones que definen el ataque central al palacio de La Moneda,
el hablante se posiciona como la victima final del ataque de los pájaros de
fuego, al decir que lo “secan y encienden” y lo niegan a seguir, el último
verso se puede interpretar como una metáfora del propósito final del golpe
militar, desde la perspectiva de los adherentes al gobierno de Salvador
Allende, detener la “vía chilena al socialismo” mediante un pronunciamiento,
negando el camino del socialismo allendista a favor de una dictadura encabezada
por Pinochet.
“Vacio,
rodeado Llorando
por un siglo”
Desesperanza, tristeza,
congoja, agobio. Representan estos versos el sentimiento común de los afectados
por el golpe militar. “Llorando por un siglo” porque pese al futuro un acontecimiento
así no se olvidaría jamás, quedaría impregnado en la memoria chilena, una
certera descripción de alguien viviendo una dictadura. Si nos enmarcamos en los
principales afectados por el golpe, “vacío” habla de cómo rápidamente va desenvolviéndose
una duda existencial, o también incluso, la desaparición de amigos y familiares
(detenidos desaparecidos), “rodeado” es más profundo, refiere a como en esa
época salir del país sin aprobación del gobierno era una misión casi imposible,
a menos que fueses exiliado, “llorando por un siglo”, porque la situación no
tenía fin, no se sabía cuando iba a terminar la hecatombe que recién había comenzado.
“Todo
lo que veo No lo
verás jamás Extraño y
condenado A no
mirar atrás”
El autor habla acerca de
cómo todo lo que sucedía en aquél instante era único. “Extraño y condenado, a
no mirar atrás”, habla acerca de cómo las victimas e incluso los espectadores
del acontecimiento debieron ser acallados y olvidar todo lo que existió antes
del golpe. Todo empezaba de nuevo, se destruyó lo anterior para reconstruir
desde cero.
“Los
templos que vomitan Los rezos
del dolor Hacen reír
al cielo Y al mal
que hay en tí Señor”
Estos
versos se pueden interpretar de varias formas, por un lado es una alusión al
papel de la religión en esos años, posteriores al evento. Si se ve desde esa
perspectiva, es una crítica, ya que habla acerca de cómo todos los
acontecimientos que hacían sufrir a la sociedad chilena eran reclamados por la
iglesia mediante rezos, los cuales el autor crítica que solo “hacen reír al
cielo”, que solo son palabras al viento, se desprenden en el cielo y no son
escuchadas, osea que no hay respuestas a esos “rezos del dolor”, también si se
continúa interpretando de tal manera, se crítica la existencia de Dios y todas
las divinidades de las cuales se promulgan en las múltiples religiones, “el mal
que hay en ti, señor”, hace referencia a una pregunta que podría ser “¿realmente
existe el señor?, ¿Cómo permites que todo esto ocurra?”.
Desde ahí
se repite el coro por un par de veces más, para darle estructura a la canción, para
después terminar en un bucle sonoro de guitarras, una línea de contrabajo que
marca el desenlace y unos platillos que van desapareciendo paulatinamente
termina el tema.
Finalmente,
hay que destacar el poder de la lírica de Henríquez, quién retrata
metafóricamente como era visto por los espectadores el día que cambió el destino
de Chile y marcó una herida en la sociedad chilena, inocente y principal
víctima de los acontecimientos, no solo durante el golpe militar, si no que
antes de éste y sobre todo después, diecisiete años que marcan acontecimientos
brutales e inolvidables a la memoria chilena.
Cabe
destacar, que pese a esta interpretación, la canción da a variadas
interpretaciones dependiendo del oyente, incluso puede atribuírsele un
significado mucho más introspectivo, eso delata la maestría del autor al dejar
a la libre interpretación la letra del tema.